miércoles, 20 de octubre de 2010

Historia del Tango


El tango es un género musical romántico y a la vez dramático; es una danza sensual. Describe sentimientos como la pasión, la nostalgia, la desdicha y el rencor; celebra al amor triunfante y llora al ausente. Además cada tango es un argumento en sí mismo, una historia particular y a la vez la historia de todo aquel que la escucha, lo cual la vuelve universal. 

Existen controversias respecto de si fue creado solo en Buenos Aires (zona del Río de la Plata) o si también nació en Montevideo y Rosario, o simplemente se extendió luego a estas ciudades.
De naturaleza netamente urbana y de renombre internacional. Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial; los otros instrumentos son: violín, piano, contrabajo, guitarra acústica y a veces el chelo. La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo (es una jerga originada en la ciudad de Buenos Aires); suelen expresar las tristezas, especialmente “en las cosas del amor”, que sienten los hombres y las mujeres de pueblo; y otros temas, como humorísticos y políticos.


Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como “un pensamiento triste que se baila”. Sus orígenes musicales: habanera (música originada en Cuba a finales del s. XIX, de ritmo lento), candombe (género musical que tiene sus raíces en el África), milonga (género musical folclórico rioplatense, típico de Argentina, Uruguay y de la cultura gauchesca) y vals ( elegante baile musical a ritmo lento). También tiene una fuerte influencia de géneros musicales europeos.

Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos. En esencia el tango es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana (arrabalero), que responde al proceso histórico concreto del mestizaje biológico y cultural de la población afrocriolla y la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, especialmente las de Buenos Aires y Montevideo, a partir de las últimas décadas del s.XIX.
Argentina que en 1850 contaba con 1.1 millón de habitantes, recibió 6.6 millones de inmigrantes entre 1857 y 1940. Uruguay tuvo un proceso similar, de 48 mil habitantes pasó a tener cerca de dos millones. Se trató de una experiencia humana, casi sin parangón en la historia contemporánea.


El tango es hijo directo de ese intenso mestizaje. Se sabe que los primeros tangueros eran afroargentinos y afrouruguayos; que su bandoneón proviene de Alemania; que su sensualidad deriva de su origen prostibulario, donde los inmigrantes europeos que llegaban solos, a buscar empleo mantenían relaciones sexuales con las nativas, mayoritariamente afroargentinas e indoamericanas denominadas “chinas”. Se sabe también que el argot del tango el lunfardo, está plagado de expresiones italianas y africanas. Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ningún estilo musical en particular.


Ernesto Sábato (escritor argentino) dice que “por sobre todas las cosas el tango es un híbrido, una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional”.
La canción de tango comenzó a interpretarse desde 1850. Los cantantes de entonces no eran profesionales. Carlos Gardel, (1887-1935) quien se inició como “payador” (es un arte perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recital en rima, cantado y acompañado de una guitarra); alrededor de 1910, es el más recordado cantante de los años veinte y treinta. Muchos de los temas que interpretaba los compuso él mismo y encargó sus letras a su inseparable compañero, el poeta Alfredo Le Pera. Gardel que comenzó su carrera en comités políticos de los suburbios fabriles de Buenos Aires, cantó en París y en Nueva York, filmó varias películas en Estados Unidos. Se convirtió en un mito para los rioplatenses cuando murió en un accidente de aviación en Medellín (Colombia). 

Algunos de los tangos famosos de esta época son: La cumparsita, El choclo, Caminito, El día que me quieras, Por una cabeza, etc. Los temas de estas canciones son: el arrabal, el desengaño, el deseo sexual, la tristeza, el hacer diario, el tiempo.
Jorge Luis Borges (escritor y poeta argentino), solía decir que no le gustaba escuchar a Gardel porque hacía llorar a los porteños con sus tangos.
Carlos Gardel era un hombre carismático y alegre pero con tendencia a la depresión. Reservado y humilde, prefería perder antes que discrepar. Dependiente de sus afectos, pero con una incontenible necesidad de llevar el tango a todo el mundo. Podemos encontrar en la canción de tango muchos rasgos de su personalidad. 

José Razzano (cantante y compositor uruguayo), decía que a veces lo encontraba melancólico y pensativo, como guardando una inmensa pena.
Muchos monumentos han sido dedicados a Gardel en diferentes ciudades del mundo. En San José el monumento está ubicado frente a la iglesia de la Soledad. El busto fue donado por la Intendencia Municipal de Buenos Aires, a través de la gestión del embajador argentino. La inauguración se realizó en el año 1975, al cumplirse cuarenta años de su fallecimiento. La autora de la escultura es la reconocida artista argentina Nilda Toledo Guma. 

En 2009, el tango fue presentado por los presidentes de Argentina y Uruguay para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Inmaterial (PCI) de la Humanidad por la UNESCO.
Muchas películas se han producido a través del tiempo, en diferentes países alrededor del tango. Una de ellas es “Tango” del director de cine español Carlos Saura Atarés (Huesca, 4 de enero de 1932), de amplio prestigio internacional.
En 1997, Saura se trasladó a Argentina para rodarla. El argumento trata de la filmación de una película llamada “Tango”. Mario Suárez es un director argentino obsesionado con filmar la película definitiva sobre el tango. Su mujer Laura, que es una de las estrellas de la película le abandona. Así que a él se le hace muy difícil el proceso de preparación del filme. Pero Mario conoce a Elena, una bailarina muy joven, de la que se enamora, y que es la novia de Angelo, productor de la película. Los problemas continúan ante la intención de Mario de mencionar los años de la dictadura militar argentina.
Es un tributo a las víctimas y a la sociedad argentina; también a la inmigración italiana base de la rica cultura argentina. 

Es una excelente película; la puesta de escena, los colores, la composición, coreografía, música y la interpretación muy buena. Siempre está presente la pasión entre los personajes. Tiene mucho baile, es un homenaje a la música de Buenos Aires, al drama, a la nostalgia, a la profunda tristeza, frustraciones pasionales, romance, pérdida, desarraigo, abandono, amor.
En la película el tango brilla de manera electrizante; el baile, la danza es una galería fotográfica, toda una clase de tango.

Contó con la participación de: Juan Carlos Copes (una leyenda del tango, que apareció en el 60, y le dio importancia al baile coreográfico, siendo el primero en convertir el tango como danza en un hecho artístico); Julio Bocca (uno de los bailarines argentinos más importantes de todos los tiempos). El resto del elenco es argentino, excepto el actor español Juan Luis Galiardo.
Esta cinta fue muy galardonada en diferentes festivales y recibió muchos premios.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Menu :

Publicidad

Contenido Popular