ASPECTOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA
ARCAICA
La estructura del edificio griego varía poco en relación con la egipcia. Los imperativos sociales agrupan en torno a un centro los diferentes edificios, y las condiciones climáticas cambian las cubiertas horizontales por las inclinadas en caballete.
El edificio griego no presenta “la masa achatada” del templo egipcio, pero es una evolución de la misma.
Las más antiguas construcciones se atribuyen a los pelasgos, (pueblo que en los tiempos prehistórico se supone que ocupó Grecia).
En la arquitectura pelásgica o “primitiva” (3,000 a 700 a.C.) usan la piedra natural en grandes bloques; los adobes de gran tamaño y la madera como elemento de trabazón, formando entramados, sirviendo de jambas ( piezas verticales que sostienen el dintel) y dinteles y como primitiva columna.
La arcilla hace el oficio de mortero. La cal para asentar los enormes sillares toscamente labrados.
La arquitectura pelásgica o arcaica presenta varios períodos según evoluciona su manera de construir:
• Enormes piedras de (3,000 a 4,000 Kgs.) superpuestos en seco sin ningún material de unión. (Fortificaciones de Argos; muros de Micenas y Tirinto, de 17m. de espesor).
![]() |
Muros de Micenas. Puerta de los Leones |
![]() |
Muros de Tirinto |
• No se necesitan cascotes (ripios), pues los las piedras están labradas a escuadras. (Muros de Micenas).
![]() |
Murallas de Micenas |
• Los sillares están labrados en forma rectangular. “La puerta de los Leones” (Micenas) es la primera manifestación arquitectónica griega. (1,200 a.C.)
CARACTERÍSTICAS
La Arquitectura Griega es un producto admirable de ciencia, de lógica, de ponderación y de gusto refinado.
Algunas de sus características:
Algunas de sus características:
- Generalmente, en los templos, usan plantas rectangulares. Los teatros al aire libre la tienen circular.
- Los muros son de sillares de piedra o mármol; no llevan argamasa en las juntas; de ahí, la precisión de su labrado. A veces, la superficie rugosa de las piedras calizas, la revestían con una fina capa de estuco.
- Su material preferido es el mármol que pulimentaban cuidadosamente.
- Las fachadas carecen de aberturas o ventanas.
- No emplearon ni el arco ni la bóveda.
- Los techos (a dos aguas) eran de finos losas de mármol sostenidas por vigas de madera que se apoyaban en las paredes y en la columnata (peristilo) circundante.
- Las columnas son el elemento esencial de la arquitectura griega.
- Como género ornamental usan molduras de perfil muy delicado. Las hojas de acanto, las volutas y la madreselva son elementos de primer orden en la ornamentación.
- En resumen: Toda la perfección y magia del arte griego radica en su misma sencillez.
MANIFESTACIONES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA
Las principales son los Templos; pero no faltan otras:
• ACROPOLIS o ciudadelas y recintos sagrados. En griego: ” ciudad situado en lo alto”. La más famosa fue la de Atenas, donde se levantaba el Partenón y el Teatro de Dionisios.
• PROPILEOS o entradas monumentales. El más importante por su magnificencia fue el de la Acrópolis de Atenas.
• GIMNASIOS y PALESTRAS donde se practicaban los ejercicios de cultura física.
• ESTADIOS e HIPODROMOS. En los estadios se practicaban las carreras a pie y las luchas; en los hipódromos, las carreras de cuadrigas. Ejemplo: El Estadio de Mesena y el de Olimpia.
• TEATROS, donde se hacían las representaciones teatrales seguidas por todo el pueblo. Eran al aire libre de forma semicircular y aprovechaban los flancos de las colinas para tener graderías naturales.
• AGORAS o plazas públicas, rodeadas de pórticos y obras artísticas.
• MONUMENTOS FUNERARIOS y CONMEMORATIVOS. Estos últimos se llamaban corágicos si eran dedicados a los patrocinadores en las luchas olímpicas (coregas).
• ACROPOLIS o ciudadelas y recintos sagrados. En griego: ” ciudad situado en lo alto”. La más famosa fue la de Atenas, donde se levantaba el Partenón y el Teatro de Dionisios.
• PROPILEOS o entradas monumentales. El más importante por su magnificencia fue el de la Acrópolis de Atenas.
• GIMNASIOS y PALESTRAS donde se practicaban los ejercicios de cultura física.
• ESTADIOS e HIPODROMOS. En los estadios se practicaban las carreras a pie y las luchas; en los hipódromos, las carreras de cuadrigas. Ejemplo: El Estadio de Mesena y el de Olimpia.
• TEATROS, donde se hacían las representaciones teatrales seguidas por todo el pueblo. Eran al aire libre de forma semicircular y aprovechaban los flancos de las colinas para tener graderías naturales.
• AGORAS o plazas públicas, rodeadas de pórticos y obras artísticas.
• MONUMENTOS FUNERARIOS y CONMEMORATIVOS. Estos últimos se llamaban corágicos si eran dedicados a los patrocinadores en las luchas olímpicas (coregas).
![]() |
Acrópolis de Atenas |
![]() |
Representación de los Propileos de la Acrópolis |
![]() |
Teatro de Dionisios |
![]() |
El Partenón |
![]() |
Hipódromo |
![]() |
Estadio |
EL TEMPLO GRIEGO
El Templo es el edificio que representa la suprema expresión del arte y genio griegos; la escultura y la pintura concurren a realzar el conjunto.
La aparición del templo señala la aparición de la polis, origen de la ciudad griega.
El templo era la casa de la estatua de un dios. Los fieles nunca se reunían en el templo, sino en los atrios o patios. Por eso sus proporciones fueron reducidas. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, sus dimensiones aumentan.
Poco a poco se embellecen con pórticos, columnatas, esculturas, pinturas y revestimientos de mármol y terracota.
Llegaron a alcanzar formas monumentales.
Desde su aparición, en la época arcaica, presentan una disposición de sus partes que variará muy poco:
La aparición del templo señala la aparición de la polis, origen de la ciudad griega.
El templo era la casa de la estatua de un dios. Los fieles nunca se reunían en el templo, sino en los atrios o patios. Por eso sus proporciones fueron reducidas. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, sus dimensiones aumentan.
Evolución
Los primeros templos eran idénticos a las casas ordinarias.Llegaron a alcanzar formas monumentales.
Desde su aparición, en la época arcaica, presentan una disposición de sus partes que variará muy poco:
- La CELLA o NAOS, sala rectangular donde mora la estatua de la divinidad.
- El PRONAOS, un vestíbulo, ornado de columnas, que precedía y daba acceso a la cella.
- El OPISTÓDOMOS, dependencia que servía para guardar los tesoros del templo.
![]() |
Planta del Partenón |
![]() |
Recreación del frente |
![]() |
Recreación de la cella o naos |
![]() |
Partenón en la actualidad. Dedicado a la diosa Atenea |
PRINCIPALES TIPOS DE TEMPLOS
Según sea la posición y el número de columnas que adornan la o las fachadas, se distinguen los siguientes tipos principales de templos:- Con ANTAS: los muros laterales se prolongan hacia adelante, encerrando el pórtico.
- PRÓSTILO: cuando tiene un solo pórtico.
- ANTIPRÓSTILOS: cuando hay un pórtico en cada extremo.
- PERÍPTEROS: cuando la columnata se desarrolla a lo largo de los cuatro lados.
- MONÓPTEROS: cuando el templo es de planta circular y va rodeado de una columnata. Este último tipo, muy elegante, es algo raro.
ELEMENTOS CONSTRUTIVOS
Son siempre los mismos. Enumerados de abajo arriba encontramos:
El entablamento se subdivide en:
-Arquitrabe: Moldura, relativamente estrecha y larga, la parte más baja del entablamento, que descansa directamente sobre las columnas.
-Friso o elemento central: franja entre el arquitrabe y la cornisa. Primitivamente era liso. Luego se fue adornando con metopas y triglifos.
Las metopas son espacios cuadrados; muchas veces van decoradas con relieves.
Los triglifos son adornos muy sencillos que sobresalen a manera de cabeza de vigas. Están decorados por tres ranuras verticales; de ahí su nombre.
-Cornisa o remate de coronación: Sobresale en la parte superior del entablamento.
-Cimacio: es la parte superior de la cornisa. Lleva un canalículo para recoger el agua de las lluvias; la cual sale al exterior por las acróteras (gárgolas).
La forma externa del edificio es la de un gran paralelepípedo rectangular.
Su tejado, de poca pendiente, origina, en ambas fachadas, un espacio triangular delimitado por las oblicuas de las cornisas y la horizontal del entablamento denominado frontón.
Los frontones y el entablamento están realzados con esculturas y relieves finamente labrados.
Las diferencias de detalles que presentan los distintos elementos ornamentales, han dado origen a su clasificación en ORDENES.
Vitruvio, arquitecto romano del siglo I a.C, los ha analizado en un tratado muy conocido. En ellos escogió como unidad de medida, el módulo = diámetro inferior de la columna.
- EL ESTILOBATO: es una plataforma de tres gradas sobre la que descansa la construcción (columnas y entablamento) y contribuye a realzarla sobre el terreno vecino, subrayando así la importancia del templo.
- LAS COLUMNAS: (elemento diferencial de los órdenes), con sus tres partes: basa, fuste y capitel.
- EL ENTABLAMENTO: se asienta sobre las columnas.
El entablamento se subdivide en:
-Arquitrabe: Moldura, relativamente estrecha y larga, la parte más baja del entablamento, que descansa directamente sobre las columnas.
-Friso o elemento central: franja entre el arquitrabe y la cornisa. Primitivamente era liso. Luego se fue adornando con metopas y triglifos.
Las metopas son espacios cuadrados; muchas veces van decoradas con relieves.
Los triglifos son adornos muy sencillos que sobresalen a manera de cabeza de vigas. Están decorados por tres ranuras verticales; de ahí su nombre.
-Cornisa o remate de coronación: Sobresale en la parte superior del entablamento.
-Cimacio: es la parte superior de la cornisa. Lleva un canalículo para recoger el agua de las lluvias; la cual sale al exterior por las acróteras (gárgolas).
La forma externa del edificio es la de un gran paralelepípedo rectangular.
Su tejado, de poca pendiente, origina, en ambas fachadas, un espacio triangular delimitado por las oblicuas de las cornisas y la horizontal del entablamento denominado frontón.
Los frontones y el entablamento están realzados con esculturas y relieves finamente labrados.
Las diferencias de detalles que presentan los distintos elementos ornamentales, han dado origen a su clasificación en ORDENES.
Vitruvio, arquitecto romano del siglo I a.C, los ha analizado en un tratado muy conocido. En ellos escogió como unidad de medida, el módulo = diámetro inferior de la columna.
ORDENES CLASICOS
Los griegos desarrollaron diferentes tipos o estilos de columnas, con capiteles ( la parte superior de una columna ) también distintos.
• Dórico: Las columnas dóricas son bastantes fornidas y el capitel es plano. En la Grecia antigua y en las colonias del sur de Italia y Sicilia, este estilo se usaba frecuentemente
• Jónico: Más estilizado y elegante, el estilo jónico se encontró en el este de Grecia y en algunas islas cercanas. Su capitel está adornado con volutas (decoraciones en forma de espiral ).
• Corintio: Este estilo fue muy común en los templos romanos, y se caracterizó por usar un capitel recargado y adornado con hojas en forma de una planta llamada acanto.
CARACTERÍSTICAS
DORICO
Es severo. Su columna carece de basa; descansa directamente sobre el estilobato y es ligeramente cónica. La altura de la misma varía entre cinco y seis módulos. La superficie del fuste está adornada por estrías poco profundas y separadas por aristas vivas.
Su capitel es corto, grueso y sencillo. Consta de una garganta de anillos (astrágala), pequeña moldura que lo separa del fuste; de un equino (moldura más fuerte de superficie convexa) y de un ábaco, losa cuadrada y sin moldura.
Su entablamento comprende un arquitrabe fuerte y liso; un friso formado por metopas y triglifos.
La cornisa está formada por varias molduras saledizas que protegen un poco de la lluvia las partes inferiores. La que más sobresale recibe en su parte inferior un lagrimero, simple incisión por donde discurra el agua impidiendo que se deslice sobre la fachada.
JONICO
Es más ligero y grácil que el dórico.
La columna tiene una basa formada por dos molduras llamadas toro, separadas entre sí por otra denominada escocia.
El fuste es más esbelto, de 8 a 10 módulos. Lleva también estrías, pero pero son más numerosas (24), más profundas y separadas entre sí por un filete.
El capitel es también más rico, se caracteriza por dos volutas laterales ( posible reminiscencia del capitel asirio ) unidas por una curva. Unos dentículos u ovalos llenan el espacio entre las dos volutas. El ábaco es moldurado.
El entablamento pierde la severidad del dórico. El arquitrabe se subdivide en tres planos con ligero saledizo. El friso es un adorno corrido, de figuras humanas o de arabescos florales.
CORINTIO
Fue menos empleado que los dos anteriores.
Es el más rico.
Las columnas descansan sobre una basa.
El fuste es más esbelto, de 10, 12 y más módulos; es estriado como el jónico.
El capitel constituye su principal característica: es mucho más alto y en forma de cesta o campana invertida, envuelta en hojas de acanto, cuyos tallos (caulículos) van enlazados con las volutas del capitel jónico que completa el conjunto.
El entablamento se diferencia muy poco del anterior.
La cornisa es sensiblemente igual en los tres órdenes.
A los tres órdenes anteriores hay que agregar el órden Pérsico. En él, las columnas están sustituidas por atlantes, hombres fornidos a manera de esclavos, que soportan todo el peso del entablamento.
A veces se remplazan por cariátides (doncellas). Un ejemplo clásico lo constituye la Tribuna de las Cariátides, del Erecteion.
Mientras los atlantes ostentan un poderoso esfuerzo de aguante; las cariátides parecen cumplir, más bien con gusto, un servicio en honor de la divinidad. Llevan sobre la cabeza un canastillo, o un cojín que disimula la impresión del peso del entablamento.
A los elementos decorativos mencionados se agregan las molduras.
Con sus juejos de luces y sombras costituyen en toda arquitectura un fácil recurso de belleza, marcando claramente las grandes líneas del edificio.
Cada época tuvo sus características específicas.
Es severo. Su columna carece de basa; descansa directamente sobre el estilobato y es ligeramente cónica. La altura de la misma varía entre cinco y seis módulos. La superficie del fuste está adornada por estrías poco profundas y separadas por aristas vivas.
Su capitel es corto, grueso y sencillo. Consta de una garganta de anillos (astrágala), pequeña moldura que lo separa del fuste; de un equino (moldura más fuerte de superficie convexa) y de un ábaco, losa cuadrada y sin moldura.
Su entablamento comprende un arquitrabe fuerte y liso; un friso formado por metopas y triglifos.
La cornisa está formada por varias molduras saledizas que protegen un poco de la lluvia las partes inferiores. La que más sobresale recibe en su parte inferior un lagrimero, simple incisión por donde discurra el agua impidiendo que se deslice sobre la fachada.
JONICO
Es más ligero y grácil que el dórico.
La columna tiene una basa formada por dos molduras llamadas toro, separadas entre sí por otra denominada escocia.
El fuste es más esbelto, de 8 a 10 módulos. Lleva también estrías, pero pero son más numerosas (24), más profundas y separadas entre sí por un filete.
El capitel es también más rico, se caracteriza por dos volutas laterales ( posible reminiscencia del capitel asirio ) unidas por una curva. Unos dentículos u ovalos llenan el espacio entre las dos volutas. El ábaco es moldurado.
El entablamento pierde la severidad del dórico. El arquitrabe se subdivide en tres planos con ligero saledizo. El friso es un adorno corrido, de figuras humanas o de arabescos florales.
CORINTIO
Fue menos empleado que los dos anteriores.
Es el más rico.
Las columnas descansan sobre una basa.
El fuste es más esbelto, de 10, 12 y más módulos; es estriado como el jónico.
El capitel constituye su principal característica: es mucho más alto y en forma de cesta o campana invertida, envuelta en hojas de acanto, cuyos tallos (caulículos) van enlazados con las volutas del capitel jónico que completa el conjunto.
El entablamento se diferencia muy poco del anterior.
La cornisa es sensiblemente igual en los tres órdenes.
A los tres órdenes anteriores hay que agregar el órden Pérsico. En él, las columnas están sustituidas por atlantes, hombres fornidos a manera de esclavos, que soportan todo el peso del entablamento.
A veces se remplazan por cariátides (doncellas). Un ejemplo clásico lo constituye la Tribuna de las Cariátides, del Erecteion.
Mientras los atlantes ostentan un poderoso esfuerzo de aguante; las cariátides parecen cumplir, más bien con gusto, un servicio en honor de la divinidad. Llevan sobre la cabeza un canastillo, o un cojín que disimula la impresión del peso del entablamento.
A los elementos decorativos mencionados se agregan las molduras.
Con sus juejos de luces y sombras costituyen en toda arquitectura un fácil recurso de belleza, marcando claramente las grandes líneas del edificio.
Cada época tuvo sus características específicas.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DEL TEMPLO GRIEGO
ARQUITECTURA FUNEBRE
Nos ha dejado algunos preciosos monumentos: entre los más célebres está el Mausoleo de Halicarnaso (una de las siete maravillas del mundo antiguo) tumba que la esposa de Mausolo, rey de la Caria, (antigua región de Asia Menor a orillas del mar Egeo) hizo edificar en recuerdo suyo.No lo conocemos sino por las descripciones que nos han dejado los escritos contemporáneos y por los descubrimientos arqueológicos; pero unos y otros, solo han podido dar pie a ensayos de reconstrucción.
![]() |
El Mauseleo de Halicarnaso |
LOS TEATROS
Son otra manifestación de la arquitectura griega. Aprovechando disposiciones del terreno, ostentan graderías semicirculares cuyos extremos rebasan el semicírculo, encerrando entre sus brazos la orquesta, ( círculo completo en el plano interior ), donde los coros cantaban y danzaban, o donde se desarrollaban competiciones de música instrumental. (Teatro de Dionisios, Acrópolis de Atenas).El escenario se presentaba frente al público; lo constituía una larga y estrecha plataforma, a la cual una decoración arquitectónica permanente servía de fondo y detrás de la cual había cámaras destinadas al vestuario.
![]() |
Teatro de Doinisios en la Acrópolis de Atenas |
![]() |
Escenario de un teatro griego |
![]() |
Teatro griego en Epidauro |
Ejemplos de arquitectura griega conservada
![]() |
Templo de Hefesto, Atenas |
![]() |
La Stoa de Atalo |
![]() |
Templo de Zeus olímpico, Atenas |
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarmalisimo aguante rincon del vago
ResponderEliminarmaricon es lo que eres
EliminarLa arquitectura ocurre gracias a la conjunción de los usuarios de una edificación, los muros, las paredes, los techos, la luz, los colores… todo ...
ResponderEliminar