Mostrando entradas con la etiqueta pinturas rupestres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pinturas rupestres. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de julio de 2010

La pintura del Antiguo Egipto fue eminentemente simbólica. La técnica pictórica de los egipcios fue un precedente de la pintura al fresco o témpra, ya que aglutinaban pigmentos naturales, extraídos de tierras de diferentes colores, que mezclaban con clara de huevo y disolvían con agua para poder aplicarlos sobre los muros, revestidos con una capa de tendido “seco” de yeso.

Sus procedimientos fueron el fresco, el temple, el encausto y a veces también el esmalte en joyas, amuletos, escarabajos, estatuillas de respondientes y azulejos de revestimiento en muros interiores. Sus colores fueron vivos y variados en cada escenas y las más antiguas pinturas que se conocen fueron policromas, y de colorido uniforme.

Los egipcios pintaban los bajorrelieves los cuales, por su escasa profundidad, propician la identificación con la escultura y el arte pictórico. A partir de la dinastía III la pintura sobre los muros de las tumbas sustituye al bajorrelieve, del cual adopta las principales convenciones.

CARACTERISTICAS

La pintura, como todo el arte del Antiguo Egipto estaba sometida a unos cánones o reglas muy estrictas, entre las que destacan:

Canon de perfil: en pinturas y bajorrelieves, las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo de frente.

Jerarquía: la representación estaba reservada a las figuras de dioses y faraones en las primeras épocas, posteriormente, también a personajes notables. Las figuras más importantes eran más grandes que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas, ausencia de expresividad, como signo de respeto. El tamaño tenía relación directa con su importancia social, así vemos que el faraón es el personaje más alto en las escenas familiares, donde sus mujeres, hijos, o enemigos son más pequeños; el faraón representado en presencia de los dioses generalmente es del mismo tamaño.

Ausencia de perspectiva: no había profundidad sino yuxtaposición de figuras. El menor tamaño de algunas no significaba que estuvieran más alejadas, sino que eran menos importantes, simbolizando así su inferioridad.

Colores planos: utilizando el color con tonalidades uniformes, pues no se hacían gradaciones de color ni medios tonos.

Tipo de color: la piel de los hombres era oscura, ocre, mientras que en las mujeres era más clara, ocre claro; Osiris se representaba con el color de piel verde; el oro o su color simbolizaban al Sol, etc. En los temas de animales, como las famosas “ocas de Meidum”, se permiten gran libertad expresiva. Como elementos o motivos de ornamentación, en cualquiera de las referidas composiciones, estuvieron siempre en boga y son típicas en obras de escultura y pintura egipcias las flores de loto y papiro, las grecas (adorno formado por una faja más o menos ancha, en que se repite la misma combinación de elementos decorativos) y los diferentes roleos o volutas ( adorno desarrollado en forma de espiral).

Período: IMPERIO ANTIGUO

No es posible disociar el bajorrelieve de la pintura ya que comparten los mismos temas con idénticos propósitos: representar la vida cotidiana y la naturaleza para que ambas puedan ser recreadas en la otra vida.

En las tumbas, los temas representados son esencialmente costumbristas: la preparación de los alimentos, del pan o de la cerveza, escenas agrícolas, escenas de caza y pesca, etc. Posteriormente se añadirán otros como la construcción de barcos, la elaboración de joyas, estatuas, tejidos, etc.

Período: IMPERIO MEDIO

Las decoraciones pictóricas, sobre papiro o el cartonaje de sus ataúdes, narraban, por medio de jeroglíficos, diversas leyendas mitológicas e ideas tomadas del ritual funerario y contenían el retrato del difunto en la zona correspondiente de la cabeza.

Período: IMPERIO NUEVO

Los asuntos de las pinturas murales decorativas de las cámaras funerarias, consistían en relatos mitológicos del Libro de los Muertos y escenas de la vida cotidiana, sobre todo las que más hubieran de servir para manutención, entretenimiento y solaz del difunto en la otra vida, según la creencia de los egipcios.










viernes, 9 de julio de 2010

El Arte Prehistórico abarca todas las facetas de la vida social de los humanos, (caza, guerra, trabajos etc.). Lo más representativo es:
  • La Escultura.
  • La Pintura.



LA ESCULTURA

Está realizada en piedra o hueso principalmente y en relieves trazados en cavernas. Destacan principalmente las llamadas “ Venus paleolíticos”, figuras de mujer que presentan hipertrofiadas algunas zonas anatómicas, por lo que se ha pensado que están relacionadas con ritos de fertilidad. Junto a estas esculturas son importantes los relieves y grabados en utensilios hechos de marfil, hueso y astas de reno, que representan a animales (bisontes, osos, jabalíes), tallados con un gran realismo en sus formas y actitudes. También podemos encontrar figuras humanas grabadas en grandes rocas al aire libre, en menhires o monolitos. Herramientas con señales personales, agujas de huesos para confeccionar ropa, bastones, cerámica. Fueron capaces de abstraer, quitando elementos hasta llegar a la escultura abstracta, cúbica.

 
Arte_prehistórico



Venus de Wilendorf

La figura de esta mujer desnuda de 7cm. de ancho y 15cm. de alto, fue esculpida en piedra caliza y pintada con ocre rojo. Es una escultura exenta (las formas son talladas o modelados sobre toda su circunferencia, puede ser vista por todos lados). Sus formas son extremadamente voluminosas: mamas, abdomen, nalgas. Su cabeza está acicalada, cubierta de lo que pueden ser trenzas, un tipo de peinado o una capucha. Disponían de mucho tiempo para acicalarse.

 
  Venus  de  Wilendorf


Venus de Laussel

Es una estatuilla en bajo relieve, tallada en un bloque de piedra caliza dura; representa una mujer desnuda, que en su mano derecha sostiene un cuerno de bisonte (la cornucopia: cuerno símbolo de la abundancia). La figura mide 46cm. de altura. La cabeza, no presenta indicios de rostro. A pesar de ello se observa que fue tallado de perfil. El cuello alargado y definido. Los senos son largos y colgantes, de forma oval. El vientre algo pronunciado, pero proporcionado y ligeramente caído. Todo el cuerpo está pulido excepto la cabeza.


Venus  de  Laussel

Venus de Lespugue

Tiene una antigüedad de 20,000 años. Es la más joven de las que hasta el momento han podido hallarse. Tallada en el colmillo de un mamut, mide 14.7cm. de altura. El vientre, las nalgas y los senos desmesuradamente desarrollados; forman una especie de esfera o círculo central. En la parte trasera hay una serie de estrías paralelas y verticales, que podría ser una faldilla. Se expone en el Museo del Hombre en París. Esta escultura es abstracta.

 
Venus  de  Lespugue

LA PINTURA

Sobre las paredes o el techo de las cuevas, los hombres prehistóricos dibujaban o pintaban los distintos animales que cazaban. También pintaban escenas de significado ritual o mágico como por ejemplo, el rito de la fertilidad, etc. Los materiales que usaban eran el Carbón vegetal y diferentes tierras de colores mezclados con agua o grasas de animales.

Los hombres prehistóricos atribuían un significado a una función mágica a las representaciones de sus pinturas. Creían que la representación de un bisonte era una forma de propiciar su caza o que la representación de una mujer con unos senos enormes aseguraba la fertilidad.Las pinturas prehistóricas más conocidas son las de la cueva de Altamira en Santillana del Mar, (Cantabria, España), donde se hallan los famosos bisontes, así como las de la cueva Lascaux en Francia.

En España, se hallan pinturas prehistóricas tanto en el área del Cantábrico y los Pirineos, como en al área del Levante ( Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía).



Zona Franco- Cantábrica.

  • Animales: bisontes, toros. Personajes: poca representación humana. Escenas: no existen.

Zona Levantina

  • Animales: bisontes, toros, cabras, jabalíes, mamut, ciervos y renos. Personajes: hombres desnudos, mujeres con faldas acampanadas

Caracteríticas de ambas zonas

Colores: Brillantes policromías.

Técnicas: Trazos, líneas y rellenos; impresión positiva (untando la mano de pintura) e impresión negativa (ponían la mano y soplaban la pintura). También pintaban los contornos y luego las rellenaban.
Cueva de la Pileta
Cueva de la Pileta, España: Pez y trazos, ( abstracciones ).


Cueva  de  Pech-Merle_Francia
Cueva de Pech-Merle, Francia: Mamut ( muy sobrios en sus trazos ).


Cueva  de  Lascaux_Francia



Cueva de Lascaux, Francia
: Ciervos de ramificadas cornamentas ( color de las piedras en la cueva ). Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO EN 1979.
Está clasificada como Monumento histórico de Francia. Consisten en su mayor parte en imágenes realistas de animales grandes como búfalos , caballos, ciervos; con detalles tan impresionantes que aún nos dejan asombrados.

 


Cueva de Niaux, Francia: Cabra negra.




Cueva  de  Bicorp_España
Cueva de Bicorp, España: Mujer recolectando miel.


Cueva  de  Valltorta_ España
Cueva de Valltorta, España: Escena de caza.


Cueva  de  Altamira_España
Cueva de Altamira, España: Bisontes. Las pinturas están realizadas con pinturas ocres de origen natural; de color rojo sangre y contornos en negro.




Las cuevas más importantes y famosas del Paleólitico a nivel mundial. Se descubrieron en 1868. Ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Pertenece a la escuela Franco-Cantábrico. La sala de policromos, sorprende por su espectacularidad. Llamada “la capilla Sixtina de la Prehistoria.”


PREHISTORIA


El término prehistoria es una palabra de origen griego. Designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano, hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3000 AC). Durante este periodo el hombre habitó en cuevas naturales o artificiales, pero acomodadas por la mano del hombre a sus propios usos; servirles de abrigo y protección a los ataques de los animales. Sobre las paredes o el techo de las cuevas, los hombres prehistóricos dibujaban o pintaban los distintos animales que cazaban; como osos, renos, cabras, bisontes etc. También pintaban escenas de significado ritual o mágico (religioso) como por ejemplo, el rito de la fertilidad. Creían que la representación de un bisonte era una forma de propiciar su caza (importante para su subsistencia) o que la representación de mujer con unos senos enormes aseguraba la fertilidad. Las pinturas prehistóricas más conocidas son las de la cueva de Altamira, Santillana del Mar (Cantabria, España), donde se hallan los famosos bisontes, así como la cueva de Lascaux en Francia.



arte-rupestre
CUEVAS DE ALTAMIRA




Cueva de Lascaux
CUEVAS DE LASCAUX






Algunos construyeron casas o habitaciones llamadas Palafitos, las cuales las edificaron sobre grandes pilotes de troncos clavados en el fondo de un lago o zona pantanosa; como escaleras, usaban lianas arrollables. Los palafitos más notables por su extensión y número, se han encontrado en los lagos de Suiza; cubriendo en el de Ginebra, una superficie de 150,000 metros cuadrados.
Palafitos

 

Con respecto a la arquitectura prehistórica esta se divide en dos grupos: 1) Arquitectura Megalítica y 2) Arquitectura Incunable.


Arquitectura Megalítica.

Del griego (megas = grandes, lithos = piedra). Las construcciones megalíticas constan de enormes losas pétreas sin tallar, o escasamente desvastadas; verticales y horizontales, adinteladas, apoyadas, nunca unidas con mortero, ni siquiera trabada con algún tipo de aparejo. Distintos modelos, para distintas funciones, situadas en medio del campo. Surgieron a finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce. Las más famosas se encuentran en Stonehenge, Inglaterra. Entre estas construcciones se encuentran:


a) Menhir, (es una palabra celta que significa, grandes piedras erectas) es una gran piedra puntiaguda en la parte superior, asentada en vertical (puede superar los 8 mts.) Se cree que servían de punto de observación astrológicas, agrícola o de límites geográficos. Puede aparecer en relación con otros menhires: alineamientos, cromlech.

Menhires


b) Dolmen,
estos eran como una mesa pequeña para erigir sacrificios de animales. Su función principal: tumbas, con grandes piedras que formaban las cámaras funerarias; los más evolucionados con corredor a la entrada.

Dolmen


c)Trilito formado por dos piedras verticales y una horizontal como dintel.

Trilito


d) Cromlech, esta consiste en una agrupación de menhires en forma circular (Cromlech de Stonehenge).

Cromlech


e) Alineamiento o Alineaciones, son hileras paralelas de menhires. Parece ser un auténtico calendario a cielo abierto, que permitía conocer la llegada de las estaciones y las fases de la luna. Esta alineada en dirección este - oeste.

Alineamientos

Arquitectura Incunable

Es cuando empiezan las primeras manifestaciones tipo construcciones; con paredes formando edificios. Manejan un poco el uso del metal. Las más importantes son las insulares que se encuentran en: Cerdeña, Sicilia y Mallorca. Las podemos clasificar de la siguiente manera.


a) Naveta: son estructuras cerradas con forma de nave invertida, con falsa bóveda las cuales eran utilizadas como tumbas colectivas. Levantadas mediante aproximación de hiladas y aisladas en el campo.

Dolmen
 

b) Taula: formadas por dos grandes piedras superpuestas, un pilar central y una gran piedra encima. No se sabe qué función tenían y están levantadas cerca de otras construcciones, no suelen estar aisladas.

Taula



c) Talayot: son torres fortalezas, situadas en puntos elevados del terreno con una función defensiva y de observación. Levantadas por aproximación de hiladas, en forma circular.


talayot
 


d) Nuraga: es un edificio megalítico, situado en un lugar panorámico, tiene forma de una torre truncada. No tiene cimientos, se sostiene por el peso de las piedras que lo forman. Pueden alcanzar varias toneladas, algunas miden más de 20 mts. de alto. Estaban rodeadas de empalizadas, para protección.


Nuraga

Contenido Popular