Salvador Dalí fue un pintor surrealista que nació  el  11  de  mayo  de  1904  en  Figueras,  España  y  murió  el  23  de  enero  de  1989  en   Figueras  a  los 84  años.  Su  padre  Salvador  Dalí  Cusí,  era  abogado  de  carácter  estricto  y  su  madre  Felipa  Domenech  Ferrés,  quien  alentaba  los  intereses  artísticos  del  joven.  El  hermano  mayor,  llamado  Salvador  había  muerto  nueve  meses  antes  de  su  nacimiento;  por  lo  decidieron  ponerle  el  mismo  nombre.  Esto  marcó  mucho  al  artista  posteriormente,  quien  llegó  a  tener  una  crisis  de  personalidad,  al  creer  que  él  era  la  copia  de    su  hermano  muerto.
En  1922,  Dalí  se  alojó  en  la  célebre  Residencia  de  Estudiantes  de  Madrid  para   comenzar  sus  estudios  en  la  Academia  de  San  Fernando  de  Bellas  Artes.  Dalí  enseguida  atrajo  la  atención  por  su  carácter  de  excéntrico.  Lucía  cabello  largo  con  patillas,  medias  y  polainas  al  estilo  de  los  artistas  victorianos.   Sin  embargo,  fueron  sus  pinturas,  en  la  que  Dalí  tanteaba  el  cubismo,  las  que  llamaron  la  atención  de  sus  compañeros  de  residencia,  entre  los  que  se  encontraban  Federico  García  Lorca  (fueron  grandes  amigos)  y  Luis  Buñuel.  Dalí  fue  expulsado  de  la  Academia  en  1926,  poco  antes  de  sus  exámenes  finales,  por   afirmar  que   “no  había  nadie  en  las  misma  en  condiciones  de  examinarle  a  él”.
Es  considerado  uno   de  los  máximos  representante  del  Surrealismo;  conocido  por  sus  impactantes  y  oníricas  imágenes  surrealistas.  Los   recursos  plásticos  dalinianos  también  abordaron  el  cine,  la   escultura  y  la  fotografía;  fue  excelente  dibujante.  Creador  de  un  arte  abstracto  de  extravagancia  sugestiva.
Se  inspiró  en  el  Manifiesto  Surrealista;  el  autor  y  definidor  de   este  movimiento  es  el  poeta  francés  André  Breton  en  1924.  En  esta  proclama,  se  invita  a  los  escritores  y  artistas   a  “expresar  en  sus  obras,  la  actividad   original  del  pensamiento  de  forma  irracional,  prescindiendo  de  cualquier  preocupación  exterior,  de  toda  norma  estética  y  a  exaltar  lo  subconsciente,  los  sueños,  la  libre  asociación  de  imágenes  y  las  manifestaciones  de la  vida   psíquica”.  Dan  rienda suelta  a  sus  fantasía,  dominadas  durante  mucho  tiempo  por  la  razón  e  intentan  en  su  lírica,  entrar  en  contacto  con  zonas  desconocidas  del  yo,  para  buscar  la  verdad  fuera   de  la  realidad.
Sus  inspiradores  directos  fueron  el  filósofo  Hagel,  el poeta  Guillaume  Apolinaire  (da  el  nombre  al  movimiento).  También  influye  poderosamente  el  neurólogo  y  psiquiatra  austriaco  Sigmund   Freud,  con  su:  Teoría  de  los  Sueños,  (“Nuestras  mentes  guardan  recuerdos  y  emociones  en  nuestro  subconsciente, que  suben  a  la  superficie  consciente  durante  los  sueños  e  incluso  en  las  pesadillas;   y  que  recordar  fragmentos  de  los  sueños  pueden  ayudar  a   destapar  las  emociones  y  los  recuerdos  enterrados,  todo  sueño  es  interpretable,  puede  encontrarse  su  sentido.  Los  sueños  son  realizaciones  disfrazadas  de  deseos  reprimidos”).  Dalí  decía que  Freud  era  su  padre.  Él  denominó  a  su  arte  “paranoico-crítico”,  Tenía  una  forma  de  interpretación delirante.
Su  pintura  “El  Gran  Masturbador”  es  un  ejemplo  de  ello.  El  surrealismo  era  para  Dalí,  una  pseudo  ciencia,  con  derecho  a   experimentar.  Estridente  y  excéntrico,  aficionado  al dinero;  fusiona  Arte  y  Ciencia  (Arte  Pitagórico).  Le  gustaba  estar  al  tanto  de  las  teorías   y  descubrimientos  científicos  del  siglo  XX.  Decía  “los científicos  me  influyen,  los  conceptos  científicos  es    como  la música  de  violines”.  
También  Einstein  con su  teoría  de  la  relatividad,  “la  duración  del  tiempo  no  es  lo  mismo  para  dos  observadores  que  se  mueven  uno  con  respecto  al otro”.  Cuando  lo  conoce  le  pregunta,  “¿Cuáles  son  tus  últimos  experimentos?”.  Su  pintura   “Persistencia  de  la  Memoria”  representa  la  distinta  temporalidad,  en  el  mismo  espacio;  el   dijo  alguna  vez  que  era  un  queso  Camenbert,  fundiéndose,  pues  los  objetos  se  trasforman  con  el  tiempo.  Firma  de  él  decía  que  era la  teoría  de  la   leche  derramada. 
En  muchos  sentidos  actuaba  cómo  matemático,  se  interesó  por  la  Mecánica  Cuántica  o  Mecánica  Ondulatoria;  (unas  de  las  principales  ramas  de  la  Física  que  explica  el  comportamiento  de  la  Materia  y  de  la  Energía).  Átomos  y  electrones  exhiben  un  comportamiento  ondulatorio.

0 comentarios:
Publicar un comentario