miércoles, 20 de octubre de 2010

Biografía de Frida Kahlo

fotografía de Frida Kahlo

Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón, mejor conocida como Frida Kahlo; nació en Coyoacàn, Ciudad de México, el 6 de julio de 1907 y murió el 13 de julio de 1954 en Coyoacàn. A pesar de ello, Frida decía haber nacido en 1910, año del inició de la Revolución mexicana: “Nací con la Revolución”, porque quería que su vida comenzara con el México moderno.

Este detalle nos muestra su singular personalidad, caracterizada desde su infancia por un profundo sentido de la independencia y la rebeldía contra los hábitos sociales y morales ordinarios, movida por la pasión y la sensualidad. 

Orgullosa de su patria y de su tradición cultural, se enfrentó a la reinante penetración de las costumbres estadounidenses, todo ello mezclado con un peculiar sentido del humor. Frida fue la tercera hija de Guillermo Kahlo, fotógrafo de origen germano-húngaro, de religión judía con su segunda esposa, la mexicana Matilde Calderón, de ascendencia española.

Fue una destacada pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.

A los dieciocho años, Frida sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. 

Biografía Deborah Arango


Pintora expresionista colombiana. Nació en Medellín el 11 de noviembre de 1907 y murió en Envigado el 4 de diciembre de 2005; hija de Castor María Arango Díaz y de Elvira Pérez. Es la octava hija de una familia tradicional antioqueña de doce hermanos.

Estudió en el periodo de 1920 a 1960, artes plásticas y pintura en diferentes institutos de Medellín, en la Escuela Nacional de Bellas Artes en México y en el Technical College of Reading, en Londres.

Luego se desempeñó como profesora en el Palacio de Bellas Artes de Medellín, desde 1933, hasta 1935.

A lo largo de su vida recibió numerosas condecoraciones y reconocimientos en Colombia por su obra plástica.

ÙLTIMAS TENDENCIAS ARTÌSTICAS

Centroamérica está conformada por siete naciones, que presentan una serie de características comunes en los niveles histórico, político y social. Situado entre dos océanos: el Atlántico y el Pacífico; y en su costado oriental con el mar Caribe y las distintas islas que forman parte de su entorno geográfico y cultural.

Hasta hace poco se definía la región centroamericana como mestiza, católica e hispanohablante, sin considerar al Caribe, multiétnico, pluricultural y multilingüe, donde el español compite con el inglés, además de otros idiomas como el mayangna o el kekchi. Donde la población mestiza lo hace con los garífunas, los creoles y los miskitos y la religión católica con la protestante y la morava. Todo este mosaico étnico, lingüístico y cultural había quedado excluido por el discurso eurocentrista, y contribuía a ensanchar la brecha, Atlántico-Pacífico, que históricamente ha dividido las regiones del istmo.

Tienen en común la herencia de un rico pasado precolombino del que dan testimonio los monumentos mayas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice; los petroglifos y la estatuaria de Nicaragua; el oro y el jade de Costa Rica, así como la abundante cerámica que define a las distintas regiones del istmo.

 

INTRODUCCIÒN


Centroamérica está conformada por siete naciones, que presentan una serie de características comunes en los niveles históricos, político y social.
Tienen en común la herencia de un rico pasado precolombino del que dan testimonio los monumentos mayas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice; los petroglifos de Nicaragua; el oro y el jade de Costa Rica, así como la abundante cerámica que distingue a las distintas regiones del istmo. También unifica a estos países el legado colonial.
Desde 1898 hasta 1989, la región ha padecido constantes dictaduras, conflictos bélicos, militarización y desastres naturales, ( excepto Costa Rica, que en 1948 se abolió el ejército y desde entonces es un país democrático). Estas situaciones afectan en el plano cultural y vemos reflejada la violencia en las distintas formas del arte.

NICARAGUA

En las últimas dos décadas hay que ubicarlo, dentro de sus crisis históricas. En 1980 con el triunfo de la Revolución Sandinista (1979), se forma el Ministerio de Cultura y se crea un programa destinado al rescate y difusión del patrimonio cultural. A pesar de su situación política, floreció un desarrollo artístico multicultural y pluralista. La mujer adquiere especial importancia en este período; surgen las primeras instalaciones, el ensamblaje de objetos encontrados y la escultura con medios no convencionales.


José Francisco Alvarado Abella nació en Puerto Limón (Costa Rica), el 2 de octubre de 1929 y murió en San José (Costa Rica), el 26 de noviembre del 2001.

La escuela primaria la inició en Puerto Limón y sus estudios secundarios en el Colegio Seminario. En 1949 ingresó a la Universidad de Costa Rica, a la Facultad de Odontología para tomar las clases de anatomía (exigidos en los estudios de artes plásticas de la Universidad de Florencia, Italia).

Sus estudios académicos de pintura los inició a los nueve años, en el anexo de la facultad de Bellas Artes (Universidad de Costa Rica), en Italia estudió en la Academia de San Marcos, Florencia (cuatro años). Luego viajó a Cuba donde estudió decoración (medalla de plata) y por último en México donde realizó estudios de escultura y arquitectura. Fue durante su estadía en este país donde conoció a la que sería su esposa por 46 años, Edith Yglesias (costarricense de vacaciones en ese país).

El barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la influyente Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.

Principalmente impulsada por Martín Lutero (Alemania 1483-1546); fue un teólogo, fraile católico agustino recoleto y reformador religioso alemán, en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes.

El director del Museo del Prado fue el primero en 1937 en tender el puente entre Europa (París) y los Estados Unidos. Sin embargo, el centro artístico se le consideraba todavía a París a pesar de los sucesos que la estaba encaminando a su muerte. Claro está, que este cetro no quería ser entregado con facilidad a los americanos.
Fue por esto que se acogió a artistas americanos a que expusieran en París, siendo un gran error por su fatal aceptación. Ya eran muchos años de reinado y el cambio no era fácil, se buscaba que los americanos compraran obras de europeos y no de sus compatriotas y sobre todo que compraran obras de franceses. Para un artista europeo era más fácil encontrar un comprador americano, pero no lo era tanto para uno de su mismo país.


“New York, New York!”

Para los europeos perseguidos, América era el paraíso. Un país joven, dinámico, en progreso continuo y habitado por personas de diversas nacionalidades. Un país en que el arte contemporáneo tenía el terreno abonado:
1913 con la exposición Armory Show que dio a conocer el arte moderno europeo, allí estaban Rousseau, Cézanne, Matisse, Van Gough, Gauguin, Picasso, Duchamp, Kandisky y Kircher.
Atraídos por la libertas, los europeos fueron llegando a Nueva York:
  • 1939 Salvador Dalí
  • 1940 Piet Mondrian
  • 1941 Max Ernst
  • Etc.

La acogida americana fue buena. Ya en 1942 Pierre Matisse, el hijo del pintor, que era marchante en Nueva York, organizó para ellos una exposición en su galería: “Artistas en el exilio”. Ese mismo año, Peggy Guggenheim abrió Arte de este siglo que se convertía en el hogar del nuevo arte y los nuevos artistas americanos.
Para 1942 fue el MOMA, Museo de Arte Moderno, que colaboró en esta tarea de acogida, creando un Comité de Rescate Internacional para acoger artistas europeos.
La disposición de los americanos respecto a los europeos que llegaban era buena. Ya para principios de los años cuarenta (sin contar las guerras u otros conflictos) estaba claro que Nueva York era suficientemente cosmopolita como para sustituir a París.

Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA)


Se encuentra en la ciudad de Nueva York; este museo jugó un papel decisivo en el nuevo arte norteamericano. Inaugurado en 1929, se erigió en defensor del nuevo arte, distanciándose de la tiranía parisina. Su misión era servir a la élite cultural y artística; y a través de ella llegar al gran público.
Al principio sus intereses se centraron en el arte moderno europeo; pero a finales de los años treinta y en los cuarenta cambió de orientación.

En Nueva York se libró una batalla por el liderazgo cultural entre el MOMA y el MET (Metropolitan Museum). Este último, más antiguo, era el museo de las grandes familias americanas. Defendía el arte académico norteamericano, nacionalista y con un desprecio absoluto por el arte moderno y su museo (MOMA). El MOMA era apoyado por los nuevos ricos como Rockefeller y tenía una orientación más abierta, liberal y representaba el futuro de América. Por eso, junto a los internacionalistas, el MOMA ganó la batalla, promocionando el arte de vanguardia y se erigió como líder artístico y cultural de la ciudad y del país.

Generalidades

El siglo XIX, es el siglo de la gran pintura francesa. París se convierte en un referente artístico de primer orden. Siglo XIX y principio del XX: violentos cambios sociales. El arte sigue el mismo ritmo.
  • Triunfa la pintura independiente.
  • Rechaza imitación de lo anterior.
  • Expresa el propio sentir estético.
  • Pierde importancia el asunto pictórico.
  • El tema religioso se convierte en anécdota.
  • Se cultiva el retrato, bodegón y paisaje.
  • Siglo XX: Movimiento de independencia:
  • Busca formas y técnicas nuevas.
  • Snobismo de la originalidad.
  • Transformaciones del Impresionismo.

Biografía de Manuel Cabre


Manuel Cabre fue un importante paisajista hispano-venezolano el cual nace en Barcelona (España) el 25 de enero de 1890 y muere en Caracas el 26 de febrero de 1984.
Se le conoce como “El pintor del Ávila”. Uno de los paisajista más destacados de su país.
Fueron sus padres, el escultor español Ángel Cabré y Magriña y Concepción A. de Cabré. Llega a Caracas a los 6 años de edad, ya que su padre había sido invitado por el Presidente Joaquín Crespo, para llevar a cabo trabajos en las obras públicas de Caracas. A los ocho años de edad ingresó en la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde su padre regentaba la cátedra de Escultura. 

Debido a limitaciones económicas de su familia, se vio en la obligación de abandonar sus estudios y conseguir un empleo en un puesto de venta en el mercado de San Jacinto.
En 1904, se inscribe en la Academia de Bellas Artes y ya en 1908 obtiene su primera distinción académica con un cuadro de gran tamaño: “Paisaje de la Sabana del Blanco”.
En 1909, participa en una huelga de estudiantes de la academia que protestaba en contra del sistema pedagógico imperante en el instituto. A partir de entonces, abandona la academia y empieza a trabajar en una marmolería.

Biografía de Francisco Michelena


Francisco Arturo Michelena Castillo, nació en Valencia (Estado Carabobo) Venezuela, el 16 de junio de 1863 y murió en Caracas, Venezuela, el 29 de julio de 1898.
Hijo del Señor Juan Antonio Michelena, también pintor y de Doña Socorro Castillo (hija de Pedro Castillo, retratista y autor de murales). Sus primeras enseñanzas las recibe de su tía, Edelmira Michelena. Luego realiza estudios en el colegio de Lisandro Ramírez y finalmente termina de estudiar primaria en el colegio que, en Valencia, regentaba Alejo Zuloaga.

Fue un pintor venezolano, que desde niño demostró excepcionales dotes para el dibujo y la pintura, tanto así que a los catorce años de edad se le encomendó realizar todas las ilustraciones de un libro sobre costumbres venezolanas. Junto a Cristóbal Rojas y Martín Tovar y Tovar se le considera uno de los más grandes pintores venezolanos del siglo XIX.

Empezó a pintar a muy corta edad bajo el tutelaje de su padre, Juan Antonio Michelena. Resaltan entre sus primeras creaciones: “Cupido Dormido”, “Judit y Holofernes” y “Un rayo de luz”.
En 1874 hizo los dibujos que ilustraban la edición neoyorquina de “Costumbres Venezolanas”, libro de Francisco de Salas Pérez, quien le toma gran cariño al niño y, convertido en su protector, le presenta en el círculo de amigos, con la intención de gestionarle una pensión de estudios.

Biografía de Armmando Reverón


Armando Raverón nació en Caracas, el 10 de mayo de 1889 y murió en Caracas el 18 de septiembre de 1954.
Fue un pintor y artista plástico venezolano. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas, en España y en Francia. Se radicó en Macuto, La Guaira, (estado Vargas), Venezuela a partir de 1921; donde realiza gran parte de su obra, en el litoral central de Venezuela, donde capta y trasmite el impacto de la luz tropical.

Es considerado el mejor pintor de Venezuela del siglo XX. Se interesó profundamente por la acción de la luz sobre las formas. Entusiasta del impresionismo francés, su pintura evolucionó a la abstracción y el simbolismo. Los temas preferidos fueron el paisaje y el desnudo femenino.

Poco se conoce de su niñez, a los pocos años de haber nacido fue dado en crianza por su madre a un matrimonio de Valencia, los Rodríguez Zocca; quienes se ocuparon de su primera educación. Su tío-abuelo materno, Ricardo Montilla, quien había estudiado en Nueva York, lo instruye en dibujo del natural y despierta en él su vocación artística, mostrando desde niño afición por la pintura. En 1904, vive con su madre en Caracas. 

En 1908 se inscribe en la Academia de Bellas Artes; su rendimiento le valió la recomendación de sus profesores para obtener, al finalizar el curso de 1911, una beca de estudios en Europa. Este mismo año, viaja a España y se dirige a Barcelona, donde ingresa a la Escuela de Artes y Oficios. En 1912 hace un breve retorno a Caracas; de nuevo en España, entra a la Academia de San Fernando en Madrid. La capital española dejó una profunda huella en su espíritu; siendo cautivado además por el universo de Francisco Goya.`

Regresa a Venezuela a mediados de 1915. Ya en Caracas, retoma su trabajo mientras asiste a las sesiones del exclusivo Círculo de Bellas Artes y abandona el rigor académico, ante el entusiasmo que despierta el impresionismo en él. Se traslada a Macuto, en el actual Estado Vargas, hacia 1921, donde conoce a su modelo y compañera de vida, Juanita Ríos.
Su obra es conocida por estar plagada de imágenes oníricas, desdibujadas, con un intenso trabajo de la luz y los colores, o la falta de ellos. Son celebradas también sus muñecas de trapo. Se le considera un maestro de la luz tropical, que plasmó en distintas superficies y con todo tipo de materiales.
En la obra se distinguen tres periodos: período azul, período blanco y período sepia.

El Período Azul inicia en 1920 y va estar caracterizada por una inmersión en una atmósfera sensual y misteriosa, está dominada por el azul profundo de su paleta y una factura espesa. Se trata de paisajes, retratos de Juanita y majas: (“El bosque de la Manguita”, “Juanita”, “La Cueva”). A partir de entonces se definen las dos líneas temáticas que cultivará hasta la muerte: el paisaje (pintado al aire libre) y el sexo.
El Período Blanco inicia alrededor de 1924 al abandonar el impresionismo, adquiriendo gran importancia el color blanco, que utiliza en composiciones de corte abstracto (“El Paisaje blanco”, 1934). La obra que marca el paso del periodo azul al blanco, que se extiende hasta 1934, es (“Fiesta en Caraballeda”, 1924).

El Período Sepia inicia en 1933 y se caracteriza porque empieza a pintar sobre papel con un estilo gestualista, que constituye una etapa de transición al periodo sepia, que se inicia en 1936. Pinta entonces obras de gran formato que escenifican varias figuras desnudas en un interior (“La maja criolla”,1939), al tiempo que su producción se torna dramática con acentos expresionistas. Sustituye sus modelos, salvo Juanita, por muñecas de trapo fabricadas por él mismo.

Salvo el paréntesis de 1940-1945 en que pinta del natural, paisajes portuarias con la frescura de los primeros años (“El puerto de La Guaira”, 1941), su obra es cada vez más introvertida y simbólica, al igual que su vida, cada vez más solitaria y ajena a la realidad; sus pinturas están bañadas por la luminosidad del sol y el resplandor de las estrellas bajo la noche tropical (“Amanecer en el Caribe”, 1944). 

En 1945 es internado por primera vez en un psiquiátrico, aumentan los desnudos y autorretratos (“Desnudo acostado”,1947) y a partir de 1949 se observa una menor producción pictórica, a la vez que se centra en la técnica del dibujo, que se convertirá a partir de 1950 en la única utilizada; ya que usó su propio excremento para lograr tonos sepia en algunas pinturas.

Biografía de Zaida del Río

Zaida del Río naciò en Guadalupe, Las Villas, Cuba, el 3 de junio de 1954.
Dibujante, pintora, ceramista, grabadora, decoradora, litógrafa y poeta, a la artista plàstica cubana Zaida del Rìo no se le puede encasillar en una sola faceta.

Realizò estudios en la Escuela Nacional de Arte (ENA) de La Habana, Cuba (1971-1974), en el Instituto Superior de Arte (ISA) en La Habana, Cuba (1982-1987) y en la Escuela de Bellas Artes, Parìs, Francia (1988-1989).
Es miembro de la Unión de Escritores Y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Asociaciòn Internacional de Artistas Plàsticos (AIAP).

Biografía Wilfrido Lam

Wilfrido Lam nació en la aldea cubana de Sagua la Grande. Era hijo de Lam Yam, un escribano chino afincado en la isla caribeña, y de Ana Serafina Castilla, mulata por cuyas venas corría también sangre india. Además del anciano padre (que cuando nace Lam cuenta ochenta y cuatro años), un curioso personaje ejercerá una poderosa influencia en la infancia del pintor. Se trata de su madrina, Mantonica Wilson, una curandera y sacerdotisa de la santería. Contradiciendo los deseos de su padre y la de la madrina, (que auguraba para él un brillante futuro como hechicero), el joven es enviado a La Habana a estudiar Derecho y, al mismo tiempo, desarrollará sus inclinaciones artísticas en la Academia de San Alejandro. Poco interesado en las leyes, Lam se concentra en la pintura y, aunque soporta con cierta resignación el rancio academicismo dominante, prefiere dibujar la frondosa vegetación del jardín botánico a los motivos clásicos que sus maestros le imponen. 

Biografía de Mario Carreño


El pintor Mario Carreño nació en La Habana, Cuba, el 24 de junio de 1913, En 1932 viaja a Madrid, ingresando en la Escuela de San Fernando.
Un surrealismo geométrico y tropical desborda sus primeras imágenes. La influencia cubista que predominaba en la época terminó transformando toda su imaginería pictórica. Los cuerpos se agrupan de manera escultórica sobre un paisaje desolado y expectante, como en “La Espera”. Pero su obra sigue el ritmo de transformaciones sucesivas al llegar a Chile. 

En 1934 conoce a Pablo Neruda y a su círculo de amigos intelectuales y artistas: Rafael Alberti, Federico García Lorca, entre otros. Debido a la guerra civil abandona España en 1936 y se traslada a México donde conoce a los principales muralistas de la época: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Más tarde estudia en la Academia Julien, de París, donde realiza su primera exposición, muestra que lo llevó a ser conocido en el ambiente intelectual. La Segunda Guerra Mundial motiva su estancia en Nueva York durante más de una década. Entre 1951 y 1954 vuelve a La Habana, ejerciendo como profesor. En 1958 los fuertes acontecimientos políticos y sociales que se comenzaron a vivir en la isla motivan la emigración de Carreño a Chile, estimulado por su amistad con Neruda y por la invitación que le hizo la Universidad de Chile para impartir una serie de cursos de arte. Fue fundador de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Santiago, desempeñándose como ecdémico de ella durante veintidós años en la cátedra de Pintura Latinoamericana. Allí vivió hasta el día de su muerte, el 20 de diciembre de 1999.

De sus continuos viajes por México, Europa y Nueva York, recibe diversas y variadas influencias. Su estilo va desde la orientación figurativa, al cubismo. El surrealismo y el cubismo son asimilados en sus lienzos que atrapan, los temores de su tiempo. Temores que incluían el de una inminente conflagración nuclear.
Alerta ante la inadmisible violencia del hombre contra su semejante, Carreño va llevando un mensaje que delata la fragmentación de la raza humana y que le conduce a la guerra y la barbarie. 

Pero también hay en Carreño, como en muchos artistas caribeños, un cierto sentido del ritmo, un tongoneo voluptuoso de formas que se tocan, que se abrazan, que se mueven como espigas al son del viento y las caderas que laten con el tambor y el atabal. Este vaivén visual otorga un sello distintivo a las pinturas de Carreño. Características de Carreño son sus naturalezas muertas con formas geométricas y colores vivos y sus paisajes de arquitecturas mediterráneas.
En 1982 obtuvo en Chile el Premio Nacional de Arte. Sus pinturas son muy cotizadas en el mercado del arte.

Biografía Amelia Pelaez del Casal

Amelia Pelaez del Casal nació en Yaguajay, la antigua provincia de Las Villas, el 5 de enero de 1896 y murió el 8 de abril de 1968 en La Habana. Provenìa de una familia burguesa, muy rica de origen español y de ilustres intelectuales entre los que se encuentra el poeta Juliàn del Casal. Pese a su origen no era una dama pretenciosa, sino mas bien retraìda que encontró en el arte la forma de comunicarse.

Una de las artistas màs emblemáticas de la plàstica cubana contemporànea es Amelia Pelàez, pionera del Modernismo en tiempo de la Revoluciòn. Amelia se dedicò a la cerámica; pero destacó también en la pintura, el grabado, la escultura y el ensamblaje de murales. Diò un gran impulso a la cerámica artística.
En La Habana ingresò a la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro. Despuès de graduada, viaja primero a New York y después a Europa, donde tiene contacto con la vanguardia plàstica de ese continente, entre los que figuran Picasso, Matisse y Lèger, cuya influencia se observa en algunas de sus obras. 

Biografía José Clemente Orozco


Pintor muralista mexicano, contribuyó a recuperar la técnica, el diseño y los temas de la pintura al fresco. Está considerado como uno de los más destacados muralistas desde los tiempos del renacimiento.
Orozco nació en Zapotlán, Jalisco, el 22 de noviembre de 1883. A los 7 años se trasladó a la ciudad de México, donde realizó sus estudios superiores en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Conoció el taller del grabador José Guadalupe Posada, que lo impresionó y cuya influencia marcaría toda su obra. 

En 1922 se unió a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros en el sindicato de pintores y escultores, que buscaba recuperar el arte de la pintura mural bajo el patrocinio del gobierno mexicano. Unido por vínculos de afinidad ideológica y por la propia naturaleza de su trabajo artístico, a las controvertidas personalidades de Rivera, Siqueiros y Tamayo, José Clemente Orozco fue uno de los creadores que, en el fértil período de entreguerras, hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias a sus originales creaciones, marcadas por las tendencias artísticas que surgían al otro lado del Atlántico, en la vieja Europa.

Una de sus primeras y más destacadas obras fue la serie de murales que hizo para la Escuela Nacional Preparatoria sobre la conquista, la colonización y la Revolución Mexicana. Entre 1927 y 1934 trabajó en Estados Unidos. Allí realizó un grupo de murales para la New School for Social Research de Nueva York y en el Pomona College de California pintó un mural con el tema del héroe griego Prometeo. Sus murales para la Biblioteca Baker en el Dartmouth College (1932-1934) escenifican la historia de América con la serie “La llegada de Quetzalcóatl”, “El retorno de Quetzalcóatl “ y “Modern industrial man”. 

De regreso a su país realizó grandes murales en el Palacio de Bellas Artes (1934) o la Suprema Corte de Justicia (1941) en la ciudad de México, además de diversas series en importantes instituciones de la ciudad de Guadalajara, como el Palacio de Gobierno, la Universidad o el Hospicio Cabañas. En la década de 1940 pintó algunos lienzos caracterizados por las líneas diagonales y el color gris que ya venía utilizando para sus murales. En los últimos años su estilo se fue simplificando, buscando sobre todo un carácter más dramático y violento que le aproximara más al expresionismo. Orozco murió en México D.F. el 7 de setiembre de 1949. Fue enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres, honor que por primera vez se dio en México a un pintor.
Rufino Arellanes Tamayo destacado pintor mexicano, nació en Oaxaca, México el 25 de agosto de 1899 y falleció en la Ciudad de México el 24 de junio de 1991. En 1907 murió su madre Florentina Tamayo y él quedó al cuidado de su tía Amalia, con quien vivió a partir de 1911 en la capital de la república. 

En 1917 se inscribió en la Academia de San Carlos, alternando sus estudios con la atención de un negocio de frutas en el mercado de la Merced. Dos años más tarde se dedicó a pintar e investigar por su cuenta.
En 1921 fue designado jefe del Departamento de Dibujo Etnográfico del Museo Nacional de Arqueología. En 1925 alquiló su primer estudio en la calle de La Soledad, donde pintó “Dos mujeres en la ventana”, “Paisaje con rocas”, “Reloj y teléfono”, “El fonógrafo”, “Dos niñas mexicanas” y “Pareja con Maguey”.

Historia del Tango


El tango es un género musical romántico y a la vez dramático; es una danza sensual. Describe sentimientos como la pasión, la nostalgia, la desdicha y el rencor; celebra al amor triunfante y llora al ausente. Además cada tango es un argumento en sí mismo, una historia particular y a la vez la historia de todo aquel que la escucha, lo cual la vuelve universal. 

Existen controversias respecto de si fue creado solo en Buenos Aires (zona del Río de la Plata) o si también nació en Montevideo y Rosario, o simplemente se extendió luego a estas ciudades.
De naturaleza netamente urbana y de renombre internacional. Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial; los otros instrumentos son: violín, piano, contrabajo, guitarra acústica y a veces el chelo. La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo (es una jerga originada en la ciudad de Buenos Aires); suelen expresar las tristezas, especialmente “en las cosas del amor”, que sienten los hombres y las mujeres de pueblo; y otros temas, como humorísticos y políticos.

Biografía de Oswaldo Guayasamín

Oswaldo Guayasamín nació en Quito, el 6 de julio de 1919, de padre indio y madre mestiza. Su padre trabajaba como carpintero y, más tarde, como taxista y camionero. La familia vivía en la miseria. Oswaldo fue el primero de diez hijos.

Su aptitud artística despierta a temprana edad. Antes de los ocho años, hace caricatura de los maestros y compañeros de la escuela. Todas las semanas renueva los anuncios de la tienda abierta por su madre. También vende algunos cuadros hechos sobre trozos de lienzo y cartón, con paisajes y retratos de estrellas de cine, en la Plaza de la Independencia.

jueves, 7 de octubre de 2010

Surgió por la difusión de las ideas del Humanismo; que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. Marcó el paso del Mundo Medieval al Mundo Moderno. Liberó al hombre de las preocupaciones religiosas. Transformó las artes, ciencias, letras y formas de pensamiento. No fue ruptura, sino evolución. Surge en Italia a fines del s.XIV y principio del s.XV. 

Sus causas fueron: creaciones de universidades; conservación de manuscritos de autores griegos y romanos, en los monasterios; uso del latín como lengua culta, hacía posible la lectura de obras clásicas; presencia en tierras italianas de ruinas romanas; interés de conocer la civilización que había levantado tales monumentos. La invención de la imprenta, contribuyó a la difusión de los escritos de poetas, filósofos y sabios de la antigüedad y de los modernos.

Sus características fueron: imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma; realización de una belleza ideal, ajustada a la razón; búsqueda de la serenidad y equilibrio; creaciones de obras , cuya claridad y perfección, les dan una validez permanente.

José de Jesús Alfaro Siqueiros, mejor conocido como David Alfaro Siqueiros; pintor y muralista mexicano, nació el 29 de diciembre de 1896 en Ciudad de México, D.F. y murió el 6 de enero de 1974 en Cuernavaca, Estado de Morelos, México. Activo políticamente desde muy joven, interrumpió sus estudios de arte; para alistarse en el ejército de Venustiano Carranza. Al finalizar el conflicto, se trasladó a Europa para continuar sus estudios. Vivió en París, Barcelona y Estados Unidos.

A su regreso a México en 1922, organizó el sindicato de pintores, escultores y grabadores revolucionarios. Miembro del Partido Comunista Mexicano, fundó su periódico “El Machete” y se dedicó al activismo político, representando en sus frescos temas de dinámica revolucionarios para alentar a las clases sociales más desfavorecidas. Sus pinturas representan una síntesis muy particular de los estilos futuristas, expresionista y abstracto, con colores fuertes e intensos. Participó en la elaboración de los murales de la Escuela Nacional Preparatoria. Durante toda su vida viajó por varios países, sobre todo Estados Unidos, Rusia, Argentina y Chile, a veces por motivos profesionales y otras por motivos políticos. Estuvo dos veces en la cárcel en México, la primera en 1930 y la segunda en los años sesenta.


Diego Rivera fue uno de los pintores mexicanos más importantes y un gran artista del siglo XX. Nació en Guanajuato el 8 de diciembre de 1886 y murió en México, D.F. el 24 de noviembre de 1957.
Rivera estudió estilos artísticos tradicionales europeos en la Academia de San Carlos en el Distrito Federal. Combinó esta formación clásica con la influencia del artista popular José Guadalupe Posada, emergiendo a la edad de dieciséis años como un pintor talentoso con un estilo mexicano bien definido.

En 1907, Rivera viajó a España para estudiar las obras de Goya, El Greco y Brueghel en el museo de El Prado de Madrid. Después, se mudó a París y quedó fascinado con el movimiento cubista de vanguardia que había fundado Pablo Picasso. Sin embargo, después de cuatro años dedicado al cubismo, Rivera comenzó a cuestionar este movimiento.

La oportunidad de poner en práctica sus nuevas ideas vino en 1921, con la inauguración de un programa cultural instituido para llevar el arte a las masas. El gobierno mexicano comisionó a José Clemente Orozco, a David Alfaro Siqueiros y a Rivera para pintar una serie de ciclos de frescos para edificios públicos, instigando lo que vino a llamarse el Renacimiento Muralista Mexicano. Estos grandes artistas pintaron sobre las paredes de edificios públicos en todo el país. Sus obras crearon una nueva iconografía que representaba complejos temas sociales y nacionales, motivos religiosos y una perspectiva global pre-hispánica.

Contenido Popular